domingo, 26 de febrero de 2017

GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA DR. ALEJANDRO MUÑOZ DÁVILA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.

TEMA
Gestión de calidad en la biblioteca Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí de la ciudad de Portoviejo.

INTRODUCCIÓN
El concepto actual de la calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y en todos los niveles de la misma, y que afecta a todas las persona y a todos los proceso.
Las normas ISO 9000 que originalmente fueron creadas para la evaluación industrial, desde el comienzo de los años 90 empezaron la evolución de estas normas para su aplicación en otros sectores y desde la década el 2000 se fueron adaptando en función de gestión de calidad para las instituciones educativas.
Las unidades de información especial deben estar en una constante evaluación para poder realizar cambios que vayan de acuerdo a la evolución de la  tecnología y de los nuevos conocimientos, y de esta manera poder entregar la información a sus usuarios de una manera más eficientes y actualizada.
En presente documento se describirá el modelo en que se gestiona la unidad de información de la Biblioteca Dr. Alejandro Muñoz Dávila en la ciudad de Portoviejo y se analizara desde la óptica de los sistemas de gestión de calidad ISO 9000.






OBJETIVOS:

Objetivo General
Analizar la gestión de calidad en la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila, de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo durante el periodo junio – septiembre del 2016.

Objetivos Específicos
  1. Indicar las normas ISO 9001 e ISO 9002 aplicadas para la evaluación de una unidad de información especial.
  2. Identificar el modelo de gestión de la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo.
  3. Proponer las normas de calidad ISO para el modelo de gestión de la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo.









JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo se realizará una investigación de las normas ISO aplicadas en la evaluación de gestión de calidad en la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila para una mejora de conocimiento de modelo de gestión de biblioteca y la manera que se evalúan para el mejoramiento de misma.
El proyecto es viable porque se cuenta con la accesibilidad a la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo con  los recursos bibliográficos sobre las normas ISO para la evaluación de bibliotecas, otros recursos que contamos son los recursos tecnológicos (Computadoras, acceso internet, Smartphone, etc), además se tiene  con la guía del docente y el interés del grupo investigativo.
Es importante saber la importancia de la gestión de calidad y seguir las normas con las que se evalúan las gestiones las normas ISO 9001 e ISO 9002 son aquellas con que la unidad de información especial será evaluada en busca de debilidades y de esta manera transfórmalas en fortalezas para el mejoramiento del nivel en como se gestiona la unidad de información con el fin de entregar un experiencia mas eficiente al usuario en la buscada de la información.   










ANTECEDENTES
La Unidad de información especial “Dr. Alejandro Muños Dávila”
La Biblioteca fue abierta al público el mismo día de la inauguración oficial de la Universidad Técnica de Manabí, se inició como un departamento en el único edificio que por ese entonces construyó la Universidad, en donde funcionaban el Rectorado y otras dependencias, estuvo físicamente situada en donde hoy se levanta un monumento a la memoria del Ilustre Ing. Paulo Emilio Macías Sabando. El material de consulta lo conformaban varios libros de temática científica y cultural, así como una generosa donación de publicaciones del Consorcio de Centros Agrícolas de Manabí.
Además, el eminente médico cuencano residente en Bahía de Caráquez, Dr. Alejandro Muñoz Dávila, ilustre por su cultura y que en su momento fuera uno de los más fervientes defensores de la necesidad de una Universidad al servicio de los manabitas, obsequió parte de su valiosa biblioteca particular a nuestra naciente Universidad.
Con el transcurso de los años, la biblioteca ha pasado de ser un prestamista de libros a los universitarios, a un lugar en donde alumnos, profesores, investigadores, estudiantes de nivel medio, escolares y público en general requieren servicios de asesoría en sus consultas y bases de datos, por lo que la variedad de servicios que presta, aunado al muy variado universo de usuarios que atiende, han puesto a prueba la infraestructura de la biblioteca, originalmente diseñada para un menor flujo de clientela. Por lo tanto, en los últimos años la biblioteca central emprendió un programa de mejoras, adecuaciones y ampliación de su cobertura de servicio.

Las Normas ISO
La normalización con base sistemática de la operación y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos. Nació para limitar la diversidad antieconómica de componentes, piezas y suministros, y favorecer su intercambiabilidad, facilitando la producción en serie, la reparación y mantenimiento de los productos y servicios, así como facilitar las relaciones externas entre países que necesitan piezas estándares, y ofreciendo garantías de cumplimiento de requisitos del cliente.
Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas excesivamente burocráticas.
Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos complicada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación bibliográfica y documental.
Se recopilo y organizo información de libros y revistas, e información de la wed
Análisis de la información recopilada
Se consultó Bibliografía de diferentes autores  
La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.

Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.
En el primer caso, podemos hablar de bibliografía enumerativa o textual. Esta bibliografía supone un sistema de signos en relación con los textos. En cambio, la bibliografía analítica, sociológica o histórica hace hincapié en la interpretación de conceptos.
La bibliografía puede ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre un cierto tema o pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la bibliografía que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la bibliografía que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que se centra en un periodo temporal, por ejemplo.
Los escritores, en especial los que se dedican a temas científicos o pertenecientes al campo de la no ficción, deben manejar los criterios de las referencias bibliográficas para citar las fuentes que usen en sus trabajos. Por lo general, estas referencias aparecen al al pie de la página al final del libro y permiten que el lector acceda a la fuente original citada por el autor y contraste los datos.

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El avance de la sociedad del conocimiento está directamente relacionado con los avances científicos y tecnológicos y que solo a través del proceso de investigación documental se puede hacer un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posiciones o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudios. , esta se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.

El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos. Las fuentes de la investigación son las enciclopedias, diccionarios y libros; artículos, revistas, tesis, informes técnicos, manuscritos, monografías; el propio centro de trabajo, la comunidad a la que se pertenece; los adelantos de la tecnología, las conferencias, las discusiones académicas, los seminarios, las clases, los congresos, las mesas redondas, la consulta a especialistas en la materia que interesa estudiar; libros de texto, publicaciones periódicas de la especialidad, folletos, programas de estudio, programas de investigación, guías bibliográficas, catálogos, índices, boletines informativos, reseñas, ensayos y es por esto que el mundo ha logrado describir conocer, predecir y controlar los fenómenos que se presentan en la realidad circundante de la humanidad.


El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de enteres para los integrantes que estudia y que, además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. Técnica documental que permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

MARCO TEÓRICO
Unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí
La Biblioteca fue abierta al público el mismo día de la inauguración oficial de la Universidad Técnica de Manabí, se inició como un departamento en el único edificio que por ese entonces construyó la Universidad, en donde funcionaban el Rectorado y otras dependencias, estuvo físicamente situada en donde hoy se levanta un monumento a la memoria del Ilustre Ing. Paulo Emilio Macías Sabando. El material de consulta lo conformaban varios libros de temática científica y cultural, así como una generosa donación de publicaciones del Consorcio de Centros Agrícolas de Manabí.
Además, el eminente médico cuencano residente en Bahía de Caráquez, Dr. Alejandro Muñoz Dávila, ilustre por su cultura y que en su momento fuera uno de los más fervientes defensores de la necesidad de una Universidad al servicio de los manabitas, obsequió parte de su valiosa biblioteca particular a nuestra naciente Universidad. Esos libros aún se pueden consultar en la biblioteca central. Para reconocer tan ejemplar decisión, el Honorable Consejo Universitario resolvió que la Biblioteca Central llevase el nombre de tan ilustre filántropo y además, el 25 de junio de 1954 durante un acto solemne, el retrato del Sr. Dr. Muñoz Dávila fue el primero en situarse en la galería de benefactores de nuestra Universidad.

Su primera directora fue la Ing. Holanda Ponce Cañarte, en ese entonces estudiante de Ingeniería Agrícola, con el transcurso del tiempo y el normal incremento de usuarios y acervo bibliográfico, la biblioteca debió ser trasladada a un edificio que perteneció a la estación experimental algodonera y que estaba situado frente al lugar donde funcionaba la agencia del Banco La Previsora.

La segunda directora, doña María Ángela Cedeño García, llegó en un momento crucial en la Universidad, cuando ésta había acumulado prestigio nacional e internacional. Dado lo complejo de la tarea a ella encomendada, no dudó en enfrentar los retos, para lo que incluso viajó varias veces fuera del país en busca de satisfacer sus inquietudes y disponer de la asesoría técnica necesaria para solucionar los problemas más urgentes de nuestra biblioteca.

Debido a que por esa época surgieron varias de las más importantes Escuelas de nuestra Universidad, surgió la crítica necesidad de renovar y ampliar el acervo bibliográfico para satisfacer las nuevas consultas. Buena parte del nuevo material bibliográfico debía ser importado de España y doña María Ángela, como bibliotecaria tomó la decisión del tipo de material a adquirirse.

Un día del año 1974, el techo del edificio de la biblioteca cedió, motivando que las autoridades de entonces decidan su traslado a una amplia área que se adaptó para el efecto en la planta baja del entonces flamante edificio de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Con algunas importantes modificaciones, esta área sigue siendo la sede de la Biblioteca Central.

Cabe mencionar la incansable labor a favor del gremio de los bibliotecarios, tanto a nivel local como nacional, y también sus esfuerzos para que la biblioteca se conecte a las bases de datos en línea. Así, pese a los graves problemas de conectividad que desde entonces aquejan a nuestra ciudad, suyo es el mérito de que la biblioteca haya sido primera en la provincia en conectarse al Internet.

En 1999, con motivo del fallecimiento de doña María Ángela, asume la dirección quien venía desempeñándose como asistente general, doña Mercedes Plúa Vélez. Para entonces es evidente que el imparable crecimiento del caudal bibliográfico de la biblioteca, que ya supera los 22000 registros, trae aparejado consigo el efecto inevitable de que el material bibliográfico es cada vez más difícil de clasificar, catalogar, indizar y archivar. Esto hace necesario el uso de procedimientos informáticos y ayudas electrónicas en la muy necesaria tarea de automatizar paulatinamente, todo el tratamiento que se le da al material bibliográfico. Esto implica algo más que el uso de equipo informático, pues se trata de que el personal no sólo disponga de las herramientas sino de saber aprovecharlas. Es por eso que en estos últimos años se ha dado en este departamento total apertura para que el personal se capacite en las áreas de informática, idiomas, procesamientos bibliográficos, relaciones públicas, etc.
Con el transcurso de los años, la biblioteca ha pasado de ser un prestamista de libros a los universitarios, a un lugar en donde alumnos, profesores, investigadores, estudiantes de nivel medio, escolares y público en general requieren servicios de asesoría en sus consultas y bases de datos, por lo que la variedad de servicios que presta, aunado al muy variado universo de usuarios que atiende, han puesto a prueba la infraestructura de la biblioteca, originalmente diseñada para un menor flujo de clientela. Por lo tanto, en los últimos años la biblioteca central emprendió un programa de mejoras, adecuaciones y ampliación de su cobertura de servicio.

VISIÓN
La biblioteca de la Universidad Técnica de Manabí está orientada a la prestación de servicios de calidad, con capacidad para poner disposición de la Comunidad Universitaria los recursos de información necesarios para la generación y transmisión del conocimiento. La Biblioteca está vinculada a los objetivos de aprendizaje, docencia e investigación de la Universidad en el marco de la Ley de Educación Superior, contribuyendo así a la formación permanente de sus individuos.

MISIÓN
La Biblioteca de la Universidad Técnica de Manabí tiene como misión gestionar los recursos de información y llevar a cabo su difusión, así como colaborar en los procesos de  creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos académicos de nuestra Institución y asegurar un servicio de excelencia a la sociedad.



OBJETIVO INSTITUCIONAL
La Biblioteca Central “Dr. Alejandro Muñoz Dávila” de la Universidad Técnica de Manabí tiene como objetivo fundamental garantizar a la comunidad universitaria el acceso a la información y a la documentación necesaria para impulsar el desarrollo de la Investigación Científica, la Docencia y la Extensión Universitaria.

POLÍTICAS
                     Ajustar al máximo las normas sobre préstamos de materiales bibliográficos y uso de la sala de lectura, con la finalidad de incrementar la tasa de préstamos de documentos.
                     Promover el uso de las bases de datos para realizar consultas bibliográficas y sobre encabezamientos de materia.
                     Promover la consulta de obras literarias y libros técnicos.
                     Mejorar los servicios existentes e implementar otros.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN QUE OFRECE
•          Hemeroteca.
•          Estanterías abiertas.
•          Laptops y tablets para estudiantes.
•          Internet ilimitado (wifi).
•          Cubículos para docentes e investigación.
•          Búsqueda de información en bibliotecas digitales internacionales.
•          Préstamo de material bibliográfico a domicilio para docentes y estudiantes.


TIPOS DE USUARIOS
Los usuarios:
                     La generación que investigadores anterior a la aparición del internet
                     La generación que se inició con los impresos y convive con nuevas tecnología
                     La generación que nació con el mundo de la tecnología digital.
El usuario adquiere un perfil tipo de la búsqueda y realice consulta constante para encarar sus trabajaos y solucionar algunas dificultades que se presentan.

PERFIL PROFESIONALES DE LOS BIBLIOTECARIOS
Licenciados en Bibliotecología
El bibliotecario cumple un rol fundamental, asistir al usuario en la selección de fuente de relevancia en el desarrollo de sus habilidades para la búsqueda de información, el uso adecuado de los recursos electrónicos, digitales y virtuales, e incluso en la preparación y comunicación de su trabajo. (Monfasani, 2013)

PROCESOS TÉCNICOS APLICADOS
Como en todos los procedimientos que realizan la biblioteca la selección, la catalogación y la indización de los cursos digitales, no están exentos de los avances que se producen en el tratamiento y organización de la información. En los últimos tiempos se ha trabajado en la creación y adopción de nuevas normativas/estándares y aplicación de software para mejorar y hacer más accesible la recuperación de ese tipo de documentos. De tal forma, los procesos técnicos se van adaptando a las innovaciones que se producen en este campo y como en todas las áreas deben integrar las tareas tradicionales con las nuevas que requieren de una gestión tecnológica diferente para contribuir al acceso a la información. Existen otros factores, como los sociales, culturales, intelectuales, económicos y contextuales, que intervienen en la adaptación de estos procesos.
Por otro lado, cada vez más las revistas y libros se editan en formato electrónico y se consultan en línea, aumentando considerablemente la accesibilidad, las opciones de búsqueda, recuperación y explotación de la información.
Se amplía así la necesidad de mantener y ordenar la colección para potenciar el uso de esos recursos y ajustarlos a las necesidades reales.

GESTIÓN DE CALIDAD NORMAS ISO
El concepto actual de la calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y en todos los niveles de la misma, y que afecta a todas las persona y a todos los proceso.
La aceptación que ahora nos ocupa tiene que ver más con las formas de producción de bienes y servicios dentro de una sociedad con mayor alcance de información. La evolución ha seguido el concepto de calidad puede segmentarse de la siguiente manera: (Berlinches Cerezo, 2002)
·         Inspección
·         Control de proceso
·         Control integral de calidad
·         Calidad total
Inspección: la división del trabajo permite que un grupo de trabajadores realice tares inspección al producto elaborado y terminado una vez que ha terminado el proceso de producción estos trabajadores se encarga de separar las piezas o productos bien hechos de los defectuosos, apartando éstos del flujo de producción.
Control de procesos: Antes de elaborar productos no aceptables anticiparse y actuar sobre el proceso de fabricación a través de su control. Actualmente, este control estadístico del proceso se considera una herramienta de la mejora continua.
Control integral de la calidad: Se crean comités de calidad con la misión de coordinar la planeación, seguimiento y control de sistema de calidad establecido.
Calidad total: No sólo el comité de calidad es el encargado del sistema de la misma; ni la calidad se refiere solamente al producto si no a todas las actividades de la empresa, y  por lo tanto a todos los departamento de los niveles.
Existen diversas razones objetivas que justificas este interés actual por la calidad y que hacen pensar que las organizaciones competitivas son aquellas que comparten, fundamentalmente, estos tres objetivos.
1.      Buscar de forma activa la satisfacción del cliente, priorizando en sus objetivos la satisfacción de sus necesidades y expectativas.
2.      Orientar la cultura de satisfacción dirigiendo los esfuerzos hacia la mejora continua e introduciendo métodos de trabajo que lo faciliten.
3.      Motivar a sus empleados que sean capaces de producir productos o servicios de calidad.
Gómez Hernández dice que la gestión de calidad se convierte con una filosofía organizacional donde siempre debe estar presente la evaluación, esta última nos permitirá identificar debilidades y fortaleza de la gestión actual para poder diseñar estrategias, de preferencia preventiva, para poder convertir las debilidades en fortaleza y obtener parámetros de eficiencia que nos permita alcanzar la calidad en plazos más cortos. (Hernandez, 2002)
Merlo Vega comenta que: “la gestión de una biblioteca universitaria se debe evaluar para comprobar su rendimiento de esa manera se podrá conocer la eficiencia de los servicios y la marcha general de la biblioteca”. (Vega, 1998)
Un sistema de gestión de calidad debe:
1.      Conseguir y mantener la calidad de los productos y en los procesos para conseguirlos.
2.      Ofrecer la seguridad de qué se obtiene tanto a la dirección de la biblioteca como de los usuarios.
3.      Mejora la productividad, la eficacia y reducir costo.

Oportunidad y obstáculo para que tenga éxito un sistema calidad
El sistema de gestión de calidad debe evitar la gestión personalista, en la que los bibliotecarios actúan solo por intuición y experiencia. Es necesario que exista por escrito planes, política, metas y objetivos claros y precisos.
Llevar acabo un sistema de calidad es una tarea bastante compleja. Algunos de los factores que imposibilitan la planeación exitosa del sistema de gestión de calidad son los siguientes:
·         Liderazgo de la dirección de biblioteca.
·         Facultar algunas de las decisiones al personal
·         Orientarse al usuario. El estudio y la satisfacción del usuario nos permitirá conocer y anticipar sus necesidades y expectativas, además es necesario identificarlos, segmentarlo y diferenciarlos, mantener una comunicación conteste con ellos, y mantener los cambios de necesidades, comunicar sus deseos y necesidades a todo el personal de la biblioteca.
·         Implicar a todos los recursos humanos en la filosofía de la calidad a través de información, canales de comunicación agiles, participación de información.
·         Planear con una visión a largo plazo.
·         Analizar, normalizar, describir y documental todos los procesos de los trabajo.
·         Evaluar periódicamente la planificación.
Los obstáculos que presenta la planeación exitosa del sistema son los siguientes:
·         La pasividad y falta de visión de los directivos de la organización.
·         Encontrarse satisfechos con la situación actual de la biblioteca y no percibir la necesidad de mejorar.
·         Falta de receptividad, afán de protagonismo o incapacidad para asimilar las influencias externas.
Las normas ISO 9000 para la gestión de calidad
Las normas ISO se idearon originalmente para las industrias de transformación. Desde comienzos de la década del 2000 toda serie de instituciones de educación superior de México ha obtenido un certificado ISO 9001 o ISO 9002. Aun cuando la certificación ISO 9000 sigue siendo un fenómeno marginal en el mundo de la enseñanza.
ISO 9000 es la denominación de uso común para una serie de normas internacionales de gestión de calidad dentro de organizaciones: ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003 e ISO 9004. Las normas más relevantes son las ISO 9001 e ISO 9002. La ISO 9001 es “sistema de calidad. Un modelo de garantía de calidad para el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y  los servicios”. La ISO 9002 es semejante a la ISO 9001, exceptuando que no incluye el diseño.
Los requisitos de la gestión de calidad deben describirse de la siguiente manera:
·         Criterios de calidad definidos paa todas las actividades que se aplica la gestión de calidad;
·         Proceso que garantice el cumplimiento de las normas del sistema de gestión de calidad;
·         Procesos cuya conformidad se controle sistemáticamente; o detección y análisis de los motivos de no conformidad;
·         Eliminación de las causas de problemas mediante las intervenciones adecuadas de corrección.
Las normas ISO 9001 e ISO 9002 plantea una serie de requisitos, que este sistema de gestión de calidad debe cumplir, algunos de los requisitos se plantean en términos bastantes generales, mientas que otros se aplican con mayor detalle.

Requisitos para un sistema de calidad según a ISO 9001 e ISO 9002: “Clausula o criterios”
4.1 Responsabilidad de dirección/gerencia
4.2 Sistema de calidad
4.3 Revisión de contratos
4.4 Control del diseño
4.5 Control de la documentación y los datos
4.6 adquisiciones
4.7 Control de los productos proporcionados por los clientes
4.8 Detección y seguimiento de los productos
4.9 Control de procesos
4.11 Control de los equipos de inspección, medición y comprobación
4.12 Estatus de inspección y comprobación
4.13 Control de los productos no conformes
4.14Intervencions de corrección y preventivas
4.15 Manipulación, almacenamiento, embazado, conservación y suministro
4.16 Control del registro de la calidad
4.17 Auditoria interna de la calidad
4.18 Formación
4.19 Servicios postventa
4.20 Técnicas estadísticas
Pueden agruparse los requisitos que plantean estas normas en tres grupos distintos:
1.      Requisitos generales para un sistema de calidad.
2.      Implementar procesos de registros en los procesos claves en la organización. Así como las actividades correspondientes a dichos procesos.
3.      Mecanismos específicos de  gestión de calidad incluyendo la comprobación e inspección, la realización de los registro de calidad, ocuparse de los casos de no conformidad con las normas, mantener los documentos actualizados, efectuar auditorías internas y llevar a cabo revisiones periódicas de gestión.
Cumplir la mayoría de estos requisitos no constituye un obstáculo serio para una organización operativa. En una organización eficaz y de alto rendimiento lo único que se requiere suele ser registrarse por escrito y de manera formal el procedimiento en el que se opera   habitualmente. Nos obstante, el cumplimiento de algunos de los requerimientos más específicos de gestión de calidad requiere casi inevitablemente un trabajo adicional. Este incluye la introducción de nuevas actividades y procesos, particularmente un control de documentos, la auditoría interna y las intervenciones sistemáticas de corrección.
Es importante recordar que la ISO 9001 y la 9002 son normas de sistema. Los certificados que pueden concederse, mediante ellas, señalan que una organización es perfectamente capaz de cumplir las necesidades y requisitos de sus clientes de manera planificada y controlada. Este sistema de implantación de la calidad mediante procesos puede entrar en ocasiones en conflicto con un sistema más “absoluto” de implantación de la calidad de productos. Por ejemplo, un certificado ISO 9000 para una organización educativa ofrece una “garantía” de que esta se halla bien estructurada y de que los resultados de sus programas y cursos responden a los objetivos y necesidades planteados por los usuarios; pero no garantizar necesariamente que los contenidos de dichos cursos y programas cumplan un determinado nivel educativo.
De esta manera, los términos “requeridos” y “normas” utilizados en la terminología de las ISO 9000 difieren de las tradiciones nociones educativas o formativas. Las “normas” oficiales para la enseñanza o de la formación se refieren en general a determinados requisitos “de entrada” o input. Las ISO 9000 consideran la calidad de forma distinta y requieren el cumplimiento de principios generales de control de procesos dentro de las instituciones.
Otra diferencia importante es que las normas tradicionales para la enseñanza y la formación son con frecuencia muy específicas y relacionadas con un contexto particular. Esta característica hace a estas normas más relevantes y verificables, pero también más dependientes de su momento y menos transferibles. Por otra parte, el carácter de las ISO 9001 e ISO 9002 es mucho más general, lo que indica que siempre resulte necesario un grado considerable de interpretación y que no pueden analizar explícitamente determinados temas concretos.
“La norma ISO 9001 (2000) fundamenta su filosofía en dar satisfacción al cliente; para esto tienen que identificarse todos los procesos de la empresa o biblioteca que afectan y dan satisfacción al cliente/usuario. Satisfacer al cliente es lo básico. Para lograr esta transformación, la norma proporciona un conjunto de herramientas a las que denomina los 8 pilares.

Conclusiones

Ø  Plantear de mejor manera las normas de calidad ISO para el modelo de gestión de la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo.

Ø  Fomentar el uso de las normas ISO aplicadas a la evaluación de unidades especiales.

Ø  Proponer las normas de calidad ISO para el modelo de gestión de la unidad de información especial Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo.


BIBLIOGRAFIA
  • "The case against ISO 9000", segunda edición, publicado por Oak Tree Press. ISBN 1-86076-173-9.
  • "Report on Quality and Reliability Year", Consejo Británico de Productividad, 1967
  • El Milagro Japonés basado en sistemas de razonamiento y no en una mentalidad de "control y comando".
  • Navarrete Ó. (2006) Evaluación de Bibliotecas. Primera Edición. Alfagrama Editorial. Pág.9
  • Navarrete Ó. (2006) Evaluación de Bibliotecas. Primera Edición. Alfagrama Editorial. Pág.23
  • Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.
    Definicion.de: Definición de bibliografía (http://definicion.de/bibliografia/)

·         Berlinches Cerezo, A. (2002). Calidad. Madrid: International Thompson.
·         Hernandez, G. (2002). Gestión de biblioteca. Murcia: DM.
·         Historia de la biblioteca . (s.f.). Recuperado el 5 de Agosto de 2016, de Univesitad técnica de Manabí : http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.utm.edu.ec%2Fbiblioteca.asp&h=7AQEN4yQ9
·         Monfasani, R. (2013). Bibliotecarios, Usuarios y Gestión del conocimiento. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
·         Vega, M. (1998). Fundamentos de gestión de bibliotecas universitarias. Madrid: Volumen 49.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en mi blog :)

Explorando Growth Partner: Tu Compañero de Crecimiento Empresarial

En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, encontrar formas efectivas de impulsar el crecimiento de tu empresa es esencial...