lunes, 29 de enero de 2024

CINÉTICA DEL SECADO DE LA NARANJA (Citrus sinensis)

 

1.      TEMA:

Cinética del secado de la naranja (Citrus sinensis)

2.      OBJETIVOS:

·         Realizar el proceso de secado de la naranja (Citrus sinensis), mediante una transferencia continúa de calor en una estufa, tomando en cuenta la transferencia simultánea de materia y energía.

·         Determinar experimentalmente la curva de la velocidad de secado para la naranja (Citrus sinensis) a temperatura constante.

·         Identificar la humedad crítica y la humedad de equilibrio a partir de la curva de velocidad obtenida.

 MARCO CONCEPTUAL

El secado es un proceso unitario, en el que se elimina por evaporación casi toda el agua presente en los alimentos, mediante la aplicación de calor bajo condiciones controladas. En pocas palabras el secado implica la trasferencia de un líquido procedente de un sólido con una humedad específica a una fase gaseosa no saturada. (Piñeros & Rodriguez, 2009)

 

La remoción de humedad de los sólidos es una parte integral dentro del procesado de alimentos. Casi todos los productos alimenticios son secados al menos una vez en algún punto de su preparación (Brennan, 2002).

3.1  Etapas en la operación de secado

 

3.1.1        Periodo de inducción o de velocidad de secado creciente:

En esta etapa se inicia el proceso de secado de manera que el producto se calienta y aumenta la temperatura de la interface, produciéndose una adaptación del material a las condiciones de secado. Este periodo depende también de numerosos factores, su duración será función del contenido inicial de humedad del sólido, de su temperatura, de la velocidad del aire, etc., pero a los fines de cálculo se prescinde del ya que se considera que en su transcurso el secado tiende al régimen estacionario, es decir a los periodos B y C, en los que se centra el estudio del secado. (Maupoey P. and Grau A. and Barat J. and Alborts, 2001)

 

3.1.2        Periodo de Velocidad de secado constante:

 

La velocidad con que se elimina de la superficie del sólido es menos que la velocidad con que llega a ella desde el interior del mismo. De esta manera la superficie del material se mantiene constante mojada y se comporta como una masa de líquido. De aquí que la velocidad de secado sea igual a la velocidad de evaporación del agua, que será a su vez proporcional a la velocidad del flujo de calor que llega desde el aire al sólido. (Maupoey P. and Grau A. and Barat J. and Alborts, 2001)

En tales condiciones, la temperatura de la interface será constante y el calor que llega al solido se invierte totalmente en evaporar el líquido. A medida que transcurre el tiempo, el sólido se va secando y llega un momento en el que la velocidad con que el agua llega a la superficie se hace menor que la velocidad de evaporación que implicaría el uso de toda la energía que llega del aire en evaporar agua del alimento. Desde este momento parte del calor que llega al solido se invierte en calentarlo. El contenido de humedad del producto en dicho instante se conoce como humedad crítica (Xmc) (Maupoey P. and Grau A. and Barat J. and Alborts, 2001)

En los casos en los que la disminución de la velocidad de secado es lineal con el contenido en humedad, se supone que la evaporación del agua que contiene el material continua produciéndose en la misma forma que en el periodo de velocidad constante, con la salvedad de que no ocurre en toda la superficie, ya que comienza a aparecer zonas secas, de manera que la velocidad de secado disminuye a medida que lo hace la superficie mojada; llega así un momento en el que toda la superficie queda seca y entonces se supone que el proceso continua en una de las dos formas siguientes: (Maupoey P. and Grau A. and Barat J. and Alborts, 2001)

 

1.      Si existe un frente de evaporación que se desplaza hacia el centro del sólido, de manera que el vapor que se produce es el que se difunde a través de la masa seca hacia el exterior, la velocidad de secado dependerá de la velocidad de difusión de dicho vapor.

 

2.      El otro mecanismo posible sería el de difusión del líquido a través de la masa sólida y su posterior evaporación en la superficie, por lo que la velocidad de secado dependerá de la velocidad de difusión del líquido.

 


 


1.      ANÁLISIS

La curva de secado, muestra la disminución en el peso de la naranja en cada intervalo de tiempo por lo que se evidencia progresivamente la identificación de las dos etapas de secado: velocidad de secado constante y velocidad de secado decreciente. A partir de los datos obtenidos y las gráficas elaboradas, podemos establecer que el periodo de secado a velocidad constante tiene una duración de 70 minutos (1,17 h). Por otra parte, para el número de datos obtenidos, se obtuvo un tiempo para el período de velocidad decreciente de 45 min (0.75h), sin embargo, este tiempo puede aumentar hasta llegar a las condiciones de peso constante, tiempo en el cual termina el proceso de secado.

            Además, se pueden identificar, de manera aproximada dos puntos de suma importancia, la humedad crítica y la humedad de equilibrio. Así, se tiene una humedad crítica (Xc) de 1.29 kg H2O/kg Sólido seco, y una humedad de equilibrio de 0.82 kg H2O/kg Sólido Seco.

 

2.      CONCLUSIONES

 

·         Mediante esta experimentación se pudo identificar las etapas del proceso de secado de la naranja, en donde el periodo creciente representa el inicio del proceso debido a que el producto se iba  calentando a medida  que aumentaba su temperatura, en el caso  del periodo de velocidad de secado constante la velocidad en que se remueve la humedad de la naranja estuvo limitada por la velocidad en que se evapora el agua superficial,  la velocidad de secado será igual a la velocidad de evaporación del agua y será proporcional a la velocidad del flujo de calor que llega desde el aire al sólido, se determinó una humedad crítica (Xc) de 1.29 kg H2O/kg Sólido seco la cual representa el punto que separa los dos períodos de secado antecrítico y poscrítico, y una humedad de equilibrio de 0.82 kg H2O/kg Sólido Seco.

 

3.      BIBLIOGRAFÍA

Brennan. (2002). “Caracterización de la cáscara de naranja para su uso como material bioadsorbente". Peru.

Maupoey P. and Grau A. and Barat J. and Alborts. (2001). Introduccion al secado de alimentos por aire caliente. Valencia: UPV.

Piñeros, Y., & Rodriguez, E. (2009). Manual de Prácticas de Ingeniería de Alimentos – Propiedades, Operaciones y Bioprocesos. Bogotá: Universidad de Bogotá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.      

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en mi blog :)

Explorando Growth Partner: Tu Compañero de Crecimiento Empresarial

En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, encontrar formas efectivas de impulsar el crecimiento de tu empresa es esencial...